La Biodiversidad en la Perspectiva de la Iglesia Católica

La biodiversidad, en la perspectiva de la Iglesia católica, se refiere a la vasta y abrumadora diversidad de la vida en todas sus formas (QA 7, 40), incluyendo la variedad de genes, especies y ecosistemas. No se concibe simplemente como una colección de recursos explotables (LS 33), sino como una intrínseca riqueza de la creación de Dios, cada criatura con un valor en sí misma (LS 33) y portadora de un mensaje divino. Esta inmensa variedad biológica es fundamental para el equilibrio de la vida en el planeta (LS 42) y está intrínsecamente ligada al bienestar humano y la salud del planeta.
Implicancias:
La creación es don de Dios:
La biodiversidad posee un valor inherente por ser parte de la creación de Dios. Cada especie, cada ecosistema, refleja la sabiduría y la belleza del Creador (LS 33). Su cuidado no es solo una cuestión pragmática, sino un imperativo ético y espiritual.
La biodiversidad posee un valor inherente por ser parte de la creación de Dios. Cada especie, cada ecosistema, refleja la sabiduría y la belleza del Creador (LS 33). Su cuidado no es solo una cuestión pragmática, sino un imperativo ético y espiritual.
Interconexión y dependencia mutua:
Todas las criaturas están interconectadas y dependen unas de otras (LS 42). La pérdida de biodiversidad debilita esta red de vida, con consecuencias impredecibles para los ecosistemas y para la humanidad.
Todas las criaturas están interconectadas y dependen unas de otras (LS 42). La pérdida de biodiversidad debilita esta red de vida, con consecuencias impredecibles para los ecosistemas y para la humanidad.
Importancia para el bienestar humano:
La biodiversidad provee recursos esenciales para la vida humana (alimentos, medicinas, regulación climática, etc.) (LS 32). Su pérdida puede privar a las generaciones presentes y futuras de estos beneficios. Además, la belleza de la naturaleza (QA 7) contribuye al bienestar espiritual y psicológico de las personas.
La biodiversidad provee recursos esenciales para la vida humana (alimentos, medicinas, regulación climática, etc.) (LS 32). Su pérdida puede privar a las generaciones presentes y futuras de estos beneficios. Además, la belleza de la naturaleza (QA 7) contribuye al bienestar espiritual y psicológico de las personas.

Responsabilidad de cuidar:
Los seres humanos tienen la responsabilidad de ser custodios de la creación (LS 220), lo que implica proteger y preservar la biodiversidad. Abusar de la naturaleza es, desde la perspectiva de las poblaciones amazónicas, abusar de los ancestros, de los hermanos y hermanas, y del mismo Creador (QA 42).
Los seres humanos tienen la responsabilidad de ser custodios de la creación (LS 220), lo que implica proteger y preservar la biodiversidad. Abusar de la naturaleza es, desde la perspectiva de las poblaciones amazónicas, abusar de los ancestros, de los hermanos y hermanas, y del mismo Creador (QA 42).
Justicia ecológica y social:
La pérdida de biodiversidad afecta con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables, quienes dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia. Por ello, la protección de la biodiversidad está intrínsecamente unida a la justicia social.
La pérdida de biodiversidad afecta con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables, quienes dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia. Por ello, la protección de la biodiversidad está intrínsecamente unida a la justicia social.

En definitiva, la biodiversidad, como creación de Dios, nos revela que somos una red de vida interconectada y esencial para la vida del planeta, incluidos los seres humanos, quienes tenemos la urgente responsabilidad de su cuidado y protección.


